Es Noticia
Óscar Cano: "Se me considera un abanderado de cosas que yo no siento, al verdadero yo no lo conocen"
  • Mi perfil
  • Salir

Óscar Cano: "Se me considera un abanderado de cosas que yo no siento, al verdadero yo no lo conocen"

DMQ
Entrevista con Óscar Cano en ElDesmarque

Óscar Cano vive su mejor momento como entrenador del Deportivo. Llegó con la campaña empezada, un vestuario que había vivido un golpe de realidad tras una pretemporada de ensueño y sin margen de maniobra. Era ganar o ganar. Y así ha sido desde su debut ante el Linares hasta hoy.

Nueve victorias, tres empates y tres derrotas (todas como visitante) de bagaje y un sinfín de emociones en apenas unos meses que han llevado a los herculinos de tocar el infierno en Badajoz a estar más cerca que nunca del liderato en Primera Federación. Por el camino: un mercado de invierno, muchas discusiones sobre la cantera y el foco en un juego espléndido en Riazor que se difumina lejos de casa. A unos días de poder asaltar el liderato, el técnico nazarí recibe a ElDesmarque en una entrevista en la que habla sin tapujos del juego, los nombres propios de la plantilla, la cantera o su estilo de fútbol. Puedes ver, en el vídeo que encabeza esta noticia, los fragmentos más destacados de una larga charla que transcribimos a continuación.

- ¿Cómo te encuentras? Ya llevas unos meses en el cargo. ¿Has tenido tiempo para poder ver también la ciudad y adaptarte un poco A Coruña?

- Bien, yo bien. He tenido un buen recibimiento. Sobre todo la gente que comparto el día a día. Los entrenadores disponemos de muy poco tiempo más allá del día a día. Nos absorbe muchísimo tiempo. Tenemos encima la desgracia de no venir a los lugares con la familia. La profesión de entrenador se ha convertido en una profesión itinerante. Hoy puedes estar y posiblemente en dos o tres semanas no estés. Eso condiciona mucho que la familia pueda viajar con uno. Ello requiere de cierta estabilidad que mi profesión no puede otorgarles. Eso hace que todavía le dediquemos más tiempo al fútbol. Cuando ha venido Carmen, mi mujer, y los niños, porque ha habido parón, hemos podido disfrutar de la ciudad tal y como nos la describe la gente que la vive y la disfruta. Es una ciudad preciosa con muchísimos puntos. Encima tiene mar. Para mejorar aun esa condición unos días maravillosos de sol. He visto casi todo ya a nivel turístico. La Plaza de María Pita, la Torre, San Pedro....

- ¿Cuesta abstraerse del día a día y del partido?

- Sí, esos momentos sirven para eso. La verdad es que sí. Pero incluso cuando uno trata de tomar distancia respecto a lo que es el pensamiento y la obsesión con esto del fútbol y visita estos lugares tampoco creas que dejas de pensar en qué alineación vas a poner, cómo vas a crear peligro al rival, cómo están los chicos... yo soy muy paternalista. Me interesa mucho qué sienten, qué hacen... eso hace que andes todo el día sumergido en lo que es el club, el equipo y quienes lo componen.

- ¿Se puede llegar hasta aquí sin ser un poco obsesivo?

- Sí, puede llegar de muchas maneras. De hecho hay caminos más fáciles. El hecho de haber jugado a gran nivel en el mundo del fútbol ya otorga una ventaja. Hay una ley no escrita que dice que se puede ser un gran entrenador por el hecho de haber sido un gran jugador. Yo creo que hay de todo. Hay exjugadores que no tienen ni siquiera pasión. Hay exjugadores que se han formado y son a nivel intelectual y de liderazgo son buenos. Y después hay entrenadores que como jugadores no llegaron al máximo nivel y tienen capacidad para dirigir grupos. Como no se puede llegar es sin tener una fuerte vocación, si no has sido jugador de renombre, sin tener una fuerte convicción. Evidentemente hay muchos más problemas para entrenar a este tipo de clubes.

Óscar Cano, entrenador del Deportivo (Foto: RCD)
Óscar Cano, entrenador del Deportivo (Foto: RCD)

Óscar Cano explica la dificultad de jugar de visitante

- Entrando un poco ya en el día a día, el Dépor afronta dos salidas seguidas. ¿Qué le está faltando al equipo fuera para poder ser dominante como en casa?

- Hay una serie de variables que inciden. Serían innumerables. En primer lugar, no vas a jugar en el clima que se genera en Riazor. Nosotros nos encontramos terrenos de juego donde resulta muy difícil hacer, no jugar, pero sí hacer aquello que hacemos tan bien en Riazor. Luego todos los equipos del mundo quieren jugar de local porque te concede una ventaja. Luego la dificultad añadida que todos los equipos tienen algo, están construidos para hacer mínimo play off. De los 20 conjuntos igual 15 tienen el objetivo de hacer play off 10 o 12 tienen su punto de mira en poder ascender. Es verdad que somos el mejor equipo porque disponemos de mayor facilidad para atraer jugadores, excepto los filiales, ayer sin ir más lejos un jugador marcó en el Mundial de Clubes con el Real Madrid. no lo marcó con el club cualquiera, sino con el club más grande de todos los tiempos. Los filiales tienen cinco o seis jugadores que vana estar en Primera División. Nosotros tenemos una ventaja, si llamas a un jugador es muy difícil que te diga que no. Pero tú no te los puedes traer a todos, si hay 50 o 60 grandes jugadores, el Dépor puede tener veintyalgo. Los demás también se ubican en distintos clubes, que generan una esperanza de sentir que pueden ascender y gastan también mucho dinero. También nosotros somos un club que tiene que ser así, que es muy ambicioso. Nuestros resultados fuera de casa, si los consigue otro equipo, hablamos de unos buenos resultados. No magníficos pero sí unos buenos resultados. Aquí no cabe otra y en ese sentido estoy muy alineado con ese objetivo de tener que ser mucho más fiable como visitante a sabiendas de que nunca vamos a alcanzar el rendimiento. No solo el rendimiento sino las sensaciones que da el equipo en Riazor.

·Nosotros nos encontramos terrenos de juego donde resulta muy difícil hacer aquello que hacemos tan bien en Riazor"

- Ayer comentaba Lucas que el Dépor está en el momento de dar ese paso al frente y alcanzar el liderato. ¿Esa sensación se vive en el vestuario?

- El vestuario sabe que va a haber muchos momentos. Uno es este por la proximidad. Pero del mismo modo que se han recuperado ocho puntos, u once al Córdoba desde Badajoz, eso nos hace sentir que a pesar de que sea un buen momento no es el único. En caso de poder aprovecharlas, los demás también podrán aprovecharlas. Va a ser un final con muchos altibajos. Relativizar entre una semana y otra tanto sea positivo o negativo va a ayudar mucho al equipo que consiga relativizar y no sentir en caso de derrota que todo se ha acabado y no sentir en caso de victoria que todo está hecho. Queda muchísimo. Tenemos los pies en el suelo, sabemos que tenemos un gran equipo y somos opción a todo. Por tanto, sintiendo eso sí que entiendo que tenemos el sentido de la responsabilidad, la energía y la atención puesta en que se puede ser campeón.

El Dépor llegó a estar a 11 puntos del Córdoba, ahora está a dos del Alcorcón tras sumar cinco victorias, un empate y una derrota

La intensidad y la competitividad interna

- Hoy era jueves de Mundialito. Un ejercicio en el que van a muerte, se divierten mucho y hacen grupo. ¿Cómo se plantea esa tarea desde el cuerpo técnico? ¿Qué importancia tiene jugar en microespacios y además en lo anímico del grupo?

- Nosotros hay una o dos sesiones que completamos con esta actividad. Previo ha habido un trabajo de transiciones porque pensamos que es importante defender y atacar en situaciones de máximo estrés y desequilibrio. Porque se dan en los últimos minutos de los partidos, en ciertas fases, por condiciones del resultado, errores que dejen expuesta a la gente de atrás. Tratamos de construir situaciones que nos hagan optimizar el rendimiento en ese tipo de situaciones. Estás en desigualdad numérica para defender o atacar. Después hemos probado cómo podemos ser eficientes, con qué variables podemos serlo el día del Sanse, y como quedaban 15 o 20 minutos los acabamos así. Consideramos que es un ejercicio que además de que el jugador tiene que tener los cinco sentidos  y la atención sostenida en lo que está haciendo porque un mínimo error por la proximidad respecto a las porterías te hacen perder, también sirven para competir. nos sirve a nosotros también para testear, el nivel de compromiso, de competencia interna. Eso se lleva a la máxima expresión y nos encanta.

Las posibilidades que ofrece Arturo, último fichaje

- Esta semana ya ha trabajado con normalidad Arturo, último fichaje. ¿Dónde te lo imaginas más o para qué papel te lo imaginas más, en ese centro-remate en área rival, o sumando un perfil que no existía en salida de balón permitiendo el juego directo?

- Yo siempre digo que los grandes equipos tienen los centrocampistas distribuidos en distintas zonas. En muchos casos no son centrocampistas, es como el baloncesto. Yo recuerdo a un pivot como Arvydas Sabonis que le metías el balón cerca del aro y a partir de ahí asistía. Arturo es eso. Viene a aumentar las posibilidades de poder progresar. Somos un equipo que lo hace bien cuando combina desde atrás, nos juntamos bien, somos capaces de juntarnos en campo rival cuando el balón viene con una serie de pases y una circulación más compleja. A veces sentimos que ante presiones altas, situaciones donde lo emocional llevan al rival a presionar alto, igualarte, igualar sus primeros jugadores con tus primeros jugadores y hemos visto que en el mercado se nos presentaba esta alternativa. Viene a todo, puede jugar e cualquier circunstancia. Pero también viene para jugar a partir de él y juntarnos en campo rival a partir de otro tipo de dinámicas.

Arturo, nuevo jugador del Deportivo, trabajando en Abegondo (Foto: RCD)
Arturo, nuevo jugador del Deportivo, trabajando en Abegondo (Foto: RCD)

- Este cambio en las salidas ha sido un poco fruto del cambio de la norma, no? En el inicio desde el saque de puerta. Se provoca que se inicie desde mucho más abajo y también las presiones vayan más arriba.

- Claro, los equipos se alargan. Los sistemas defensivos, las intenciones defensivas son distintas también. Es una oportunidad que se le otorga a los equipos de salir desde atrás con menos limitaciones. Los primeros pases tienen menor limitación, los puedes recibir tú en tu área y el rival no pueda entrar. Eso hace que muchos equipos hayan obtenido una serie de ventajas más que interesante. A partir de este cambio en la normativa y la regla. Yo soy de los que piensa que el fútbol no hay que tocarlo mucho, porque si uno lee el reglamento se da cuenta que tiene muchísima riqueza. Hay mucho por pulir de cómo aprovechar todo este tipo de reglas. Pero sí soy amante de que si hay determinadas reglas que se pueda pulir para que el juego pueda mejorar pues bienvenido sea.

Óscar Cano, un amante del fútbol tal y como es

- ¿Y eres fan del tiempo parado o partidos a 90 minutos? Porque el Dépor ha sufrido este año las pérdidas de tiempo, tanto por no saber hacerlo como porque se lo hayan hecho. 

- Me cuentan que el día de San Fernando se jugó muy poco tiempo efectivo. Pero eso tiene que ver con el resultado. El otro día dieron muy poco tiempo, protestamos y sin embargo nos vino perfecto. Fue hacer el gol y el árbitro tener que dar por finalizado. Muchas veces nos beneficiará, otras nos perjudicará. La normativa no va contra un equipo. Lo que sí soy es poco amante de que la tecnología haya entrado de la forma que ha entrado en el fútbol. La gente dice que viene a que el fútbol sea más  justo. Yo no sé si soy capaz de decir si sí o si no. Pero sí desnaturaliza la esencia de este deporte. Se ven partidos donde tú has conseguido un gol y no puedes festejarlo. Gran parte de la naturalidad y espontaneidad se ha perdido con el uso de la tecnología. Habrá situaciones que nos beneficiarán y estaré encantado.

Óscar Cano, entrenador del Deportivo (Foto: RCD)
Óscar Cano, entrenador del Deportivo (Foto: RCD)

- Tampoco eres muy fan de los datos y las estadísticas

- Yo creo que de mí se ha hecho o se me ha considerado un abanderado de cosas que yo no siento que así sea. La gente cuando se reúne conmigo o hablo con un director deportivo, al verdadero Óscar Cano no lo conoce. Puede que yo haya tenido culpa. Yo soy un amante, no os podéis hacer una idea ni ligera, de lo que me gusta que mi equipo defienda bien. Soy una persona que entiende que en el fútbol la estabilidad además del buen uso del balón, la da también el tener jugadores que sean infranqueables. Yo como aficionado al Barça veo en la actualidad mucha estabilidad. Poner a los centrales que pone el Barça, no solo condiciona la salida de balón, porque eso es algo que forma parte del relato y es una mentira evidente, como decía Menotti. Es una mentira evidente que con Koundé, Christensen y Araujo no salgas, salgas mejor. Uno siente que son tan maduros, responsables y estables y generan tan poco estrés que quizás el balón no entre por un resquicio, pero va a circular con seguridad. Y luego dispone de centrales que son de verdad. Lo mismo ha pasado con el tema de los datos. Yo lo que me gusta, yo los datos los puede ver por encima si está contextualizados. Lo que no entiendo es cómo se puede ser tan frío. Muchas veces veo un partido, hay un gol, y dicen que hay un 26% de posibilidades de gol. Es una auténtica aberración. Eso depende de quién haya tirado. Messi con el 2% la marca. ¿Y qué conclusiones sacamos de eso? Muchas veces dicen que es para corroborar lo que nosotros vemos y observamos. Pero, ¿nosotros necesitamos corroborar que Messi tiene una mayor probabilidad de meter un gol desde esa distancia y esa circunstancia que otro jugador? Igual los datos sirven para generar filtros. Los clubes no tienen capacidad de tener conocimiento de todo el mercado y puede servir para filtrar. pero no para mucho más. Que un jugador tenga un porcentaje de acierto y eso se date a través de un algoritmo no quiere decir que en el tuyo lo vaya a tener. Nos estamos cargando la parte esencial de este deporte. Lo emocional, lo inesperado, lo imprevisible, que es lo que al final lo gana todo. Pasa mucho cuando analizamos el juego. Lo veo mucho por ahí o en redes sociales. La gente dice que se marcan goles porque sus jugadores están situados de determinada forma. Yo he tenido experiencias de ver todos los goles que ha conseguido un determinado equipo y te das cuenta que a través de esas situaciones que se dice que consiguen los goles se marcan muy poco; y a través de situaciones donde alguien inventa algo o hace algo inesperado o introduce el balón o hay una circulación de balón, o hay un momento que durante la circulación de balón que no pasa por donde la gente cree que tiene que pasar para marcar gol, es como se consiguen los goles. Eso que es tan evidente para los demás también lo es para los rivales. Por tanto yo creo mucho en ese fútbol donde la intuición forma parte de lo trascendente. Se ve en los Mundiales, pero no interesa decirlo. Cuando en los partidos cualquiera se sale del guion. Tu equipo gana y no interesa decirlo porque nos cargamos a una industria muy latente, que se ha introducido y tiene unos intereses.

"Muchas veces el engaño tiene que ver con hacer lo evidente"

La figura de Lucas Pérez

- En el Dépor, uno de los jugadores capaces de hacer algo distinto para romper un bloque, es Lucas.

- En esto hay mucho de demagogia en los entrenadores. Hacemos un ejercicio absurdo de tratar de prestigiarnos. Más que el hecho de que Lucas sea más rápido, es el momento en el que hace las cosas. Primero lo selectivo que son. No lo hace constantemente. Si no generaría una respuesta en el defensor. Lo hace cuando debe, en el momento que debe y cuando sabe que eso realmente va a hacer daño. Eso es todo. El engaño, y no solo hablo por llevarlo a un ejemplo extremo de Laudrup que miraba a un lado y pasaba a otro. Hablo de esconder un pase hasta el último momento, una pared donde nadie la espera, meter un balón donde pensamos que no cabe. Y muchas veces el engaño tiene que ver con hacer lo evidente, porque el rival espera que hagas algo inesperado. Muchas veces haces lo evidente y sorprendes. Era tan fácil y usual y lo has hecho. nosotros también tenemos interacciones. Yo veo que Rubén ante el movimiento de Quiles va a meter el balón a Antoñito. Es previsible. pero lo haces en un momento donde los defensores no están bien ubicados y no pueden responder de manera eficaz. y en segundo lugar, lo evidente te lleva a generar situaciones de peligro. Ahí están los grandes jugadores. Pensar que los entrenadores podemos estar encima de ellos es pensar en hacer el ridículo. A mí no se me ocurre decirle a Lucas cuál es el momento idóneo para desmarcarse porque lo sabe mejor que yo. Esto también sucede en defensa. Esas conductas que tiene Pablo, que todo el mundo las orientamos hacia lo físico, lo atencional, tiene ese componenente evidente, pero también tiene el componente del talento. Mete el pie en el momento exacto, intercepta en el momento exacto. Tenemos que aprender también que esas conductas defensivas tiene que ver con el talento.

Lucas Pérez en Riazor (Foto: RCD)
Lucas Pérez en Riazor (Foto: RCD)

- Mencionas a Pablo. Es un defensa muy ofensivo y que destaca, en parte, por esas incursiones con balón. Cuando lo hace, ¿se te pone la piel de gallina? ¿O entiendes que es su naturaleza? Porque además uno de los cambios que tú introduces cuando llegas es quitarle responsabilidad a los centrales con el balón. Con Borja, tenían mayor responsabilidad en salida de balón. 

- Sí, pero se trata de rebajar los niveles de estrés que ya había construido. El año pasado con Borja tenían otro resultado con los mismos centrales de protagonistas. Por eso el dato o la ciencia, si no considera lo humano, no otorga el servicio que tiene que tener. Aquí se produce una serie de resultados y un ambiente. El club tiene que luchar por unos puestos y no está. Se genera una psicosis en el jugador de que esto que ahora me piden, por sencillo que sea, genera mucho estrés. Entonces llegamos nosotros y dijimos: pues como estáis muy estresados, vamos a juntarnos. Pero llega el momento en determinadas situaciones, como te has quitado el lastre, te permite tomarte la libertad, en este caso Pablo, si hay espacio y está la circunstancia de progresar, lo pueda hacer. Él encima tiene el añadido que es un chico con buen lanzamiento de media distancia. A mí no me da miedo una acción en sí. Me da miedo no elegir bien cuándo hacerla. Entendiendo el miedo como algo relacionado con el deporte. Más que nada a mí, la idoneidad de la intervención y la conducta de cada cual tiene que ver con el contexto. Si tiene el contexto para obtener una ventaja bienvenido sea. Forzar algo para llevarlo a cabo no me gusta. El fútbol es eso. Toma de decisión y evidentemente lo que marca la diferencia entre jugadores mediocres y los grandes jugadores es precisamente que toman las mejores de decisiones.

"Lo que marca la diferencia entre jugadores mediocres y los grandes jugadores es precisamente que toman las mejores de decisiones"

Rubén Díez, peto de comodín

- Uno de los jugadores con buena toma de decisiones es Rubén Díez. Cuando llegas le das el peto de comodín, además de otorgarle importancia en el centro del campo. ¿Qué significa Rubén para el equipo?

- Rubén significa el orden y la expansión de las capacidades de los demás. No solo Rubén. Te vas a cualquier equipo del mundo, te vas a Madrid y cuando no están Modric, Kroos... no es que los demás sean malos, son grandísimos jugadores, per no parecen tan tan buenos o determinantes. Esas posibilidades y espacios que tiene Vinicius o Rodrygo, Asensio, esas carreras tan determinantes de Valverde, esos pases de los primeros intervinientes se dan de una u otra forma si están estos jugadores tan específicos, tan concretos y generosos. permiten a los demás poder enseñar todo ese sin fin de cualidades que no podrían mostrar. Son jugadores que muestran ese orden tan especial que los demás jugadores puedan mostrar todo lo bueno que tiene. Este equipo no solo Rubén, tiene varios. Yo recuerdo en Castellón, en la última fase del campeonato, el Atleti nos compró a Calavera. Hasta que nos encierran por el Covid, Rubén juega por delante de los mediocentros. Era muy peligroso, pero también porque tenía centrocampistas parecidos a él. Pero este equipo tiene otros jugadores, no solo Rubén. Mario, Isi, Lapeña, que tiene unos primeros pases muy ricos en contenido. A partir de los mediocentros, cuando Lucas se acerca a la pelota pasan cosas con que todos tiene que ver en que todos se ordenan. Quiles, es un jugador que me ha sorprendido porque asociamos casi de manera exclusiva con el gol y es un jugador que juega bien; lo que agita Mario con un simple giro o un cambio de dirección y ritmo. Peke también es un jugador que ordena a los demás. Este equipo está compuesto por jugadores de ese perfil en distintas posiciones.

Rubén Díez con el Deportivo en el Teresa Herrera (Foto: RCD)
Rubén Díez con el Deportivo en el Teresa Herrera (Foto: RCD)

Invertir en la cantera, ¿debe del Deportivo?

- Te quería preguntar también por la cantera. Es un tema que aquí en A Coruña preocupa mucho. Cuando llegaste, comentas que en la primera reunión tuvisteis una charla larga sobre los nombres del filial. Ahora llega Kike y comentaste que había que invertir tiempo en él, viene de una lesión, pero a los dos días Peke hace lo que hace. Mucha gente se pregunta por qué Peke contigo y el año pasado todavía no ha tenido dos o tres partidos de titular. Además, recuerdo que dijiste que el Dépor está para competir día a día. ¿No tiene el Dépor tiempo para formar digamos?

- Yo creo que el tema de la cantera es un tema prioritario no solo en el Dépor, en muchos lados. En referencia a no malgastar el gran talento que hay. En cualquier sitio, no solo aquí, se habla de más nombres de los que realmente tienen posibilidad de llegar. Me pasó en el Betis, llegué en diciembre y se me dicen nombres que ahora están en Segunda o Tercera Rfef. Muy poquitos en Segunda o Primera. Ocurre en todos lados. Más allá de eso, la preocupación del club más allá de esa reunión de casi ocho horas antes de venir, en la que mucho tiempo se invirtió en comentarme que había una serie de jugadores que son unas cartas marcadas. Luego igual no llegan eso sino los escondidos. Nosotros sí invertimos tiempo, incluso hasta por defecto. Yo durante mi día a día necesito que chicos del filial suban con nosotros. No es que haya tiempo para. Lo que no tiene mucha coherencia, lo explicó el otro día Ancelotti, nosotros no estamos aquí para dar oportunidades. A nosotros no nos dan la oportunidad de estar aquí para dar oportunidades. Entonces nosotros nos fijamos en el semana a semana. Si yo soy una persona en función de si gano o pierdo estoy en entredicho, entonces vamos a jugar todos a lo mismo. Pero eso no nos debe hacer perder la perspectiva, y ya te digo que aquí no se pierde, de valorar a la gente del filial e incluso del juvenil. Hay chicos en edad juvenil que han venido a entrenar. Vemos que hay en muchos de ellos una posibilidad de proyección. Donde están esos partidos que ellos necesitan. Yo a veces también me voy con la sensación... y esto es muy recurrente. El otro día hace Peke la jugada que es decisivo para que obtengamos esos puntos. Pero también lo sacamos en Badajoz y parecía que no tenía nivel. Ni una cosa ni la otra. O ante Unionistas que no tuvo su día en el uno a uno. Son chicos que hay que seguir mimando. Ver que su proyección no depende de si Óscar Cano lo pone hoy o en dos meses. Hablamos de un chico, por poner el ejemplo de Peke, del 2002. Esas pequeñas mejoras de su evolución las va cumpliendo. Ya tiene un cuerpo distinto, y no es que cumpla edad, es que hace algo además de entrenar con el grupo. Tiene una cabeza distinta, sabe que si quiere entrar en contextos muy profesionalizados debe entender que todo el mundo va a tratar de llevar el pan a su casa. Que esto no solo es un juego, es un juego muy bonito, ojalá no cambie nunca esa forma de jugar, pero también tiene que incluir en su juego que a veces nos atacan, hay duelos, responsabilizarse de cosas que no son exclusivo de golpear un balón o hacer un regate. Hay que tener paciencia. Del mismo modo que ahora entran en cuentagotas, puede pasar que entre una vez y haga quince partidos seguidos. Lo más importante y sí lo puedo decir, es que el club es muy sensible con la cantera. Y especialmente con aquellos jugadores con posibilidades de que pueden entrar en el primer equipo. y que en este caso a sabiendas que a mí me piden ganar todos y cada uno de los domingos.

Yeremay Hernández en Riazor (Foto: RCD)
Yeremay Hernández en Riazor (Foto: RCD)

"Ojalá no cambie nunca esa forma de jugar" - Óscar Cano sobre Peke

- A mí me gustaría también preguntarte por cómo es el feedback y la comunicación con Martín Castiñeira, Manuel Pablo y Óscar Gilsanz. ¿Cómo es el intercambio de información entre la cantera y el entrenador del primer equipo?

- Tenemos una figura que además de ser una persona excepcional, suele coincidir cuando se es un grandísimo profesional es una grandísima persona. Martín es top. No requerimos de grandes reuniones. Es un junto con Carlos y Juan. Salen todo este tipo de cosas a relucir. Con Gilsanz me he encontrado un tipazo con una predisposición absoluta a comprender que lo más importante es el primer equipo. Es un grandísimo formador. Además de todo su conocimiento técnico-táctico y de metodología con estas edades tiene algo que lo diferencia. También les aprieta en aspectos competitivos. Ahí está el gran debe de la gente. Tú encuentras un central o un mediocentro y ves que maneja el balón como nadie per se te queda corto defendiendo. Cuando entra al fútbol de verdad le ves unas carencias. Óscar está muy pendiente de que compita. También encuentras contextos por los campos y sus dimensiones, la superficie, ayuda a que los chicos se tengan que manejar en esas situaciones de máximo estrés. Córners en los últimos minutos, gente que entra y te desestabiliza con el codo... hay un montón de situaciones que trabaja muy bien Óscar. El contenido de nuestra relación es magnífico. Hay mucha información y muy buena de cómo son los chicos que ellos manejan en el día a día.

Carlos Rosende, Juan Giménez, Óscar Cano y Elías (Foto: Xane)
Carlos Rosende, Juan Giménez, Óscar Cano y Elías (Foto: Xane)

Diego Gómez, una perla de la cantera

- Yo te quería preguntar también por un nombre. No podemos hablar de todos porque no acabaríamos. Pero uno de los juveniles que más repite con el primer equipo es Diego. ¿Cómo lo ves?

- Diego puede aportar cinco o seis goles cuando vaya creciendo, de antemano, ojalá le lleve a meter 35. Pero si en ese cambio de hacer goles va a perder de ser lo que esencialmente es, no le conviene al Deportivo. Antes hablábamos de esos jugadores generosos y expansivos que hacen mejor al resto. Eso es Diego. Un control o un giro de Diego, que levante la cabeza tiene un contenido brutal para los demás. Los demás son sabedores de que les va a llegar en buenas condiciones. Es un gran jugador con una gran personalidad. Es un chico que no es muy extrovertido, pero tiene ese carácter que hay que tener siendo jugador de pedirla, quererla, responsabilizarse cunado los partidos se ponen feos. Es capaz de jugar cerca de los centrales o en posiciones más intermedias, de fuera hacia dentro, tiene buen manejo, protege bien, asiste bien. Aquí está muy bien visto y valorado. Tiene unas grandes condiciones para jugar al fútbol.

Diego Gómez celebra el 3-2 ante el Atlético de Madrid (Foto: RCD)
Diego Gómez celebra el 3-2 ante el Atlético de Madrid (Foto: RCD)

¿Existe influencia de Pep Guardiola en Óscar Cano?

- Tú has escrito varios libros. Uno de ellos analizando al Barcelona de 2009. ¿Cuánta influencia de aquello hay en ti? O es algo que existe por una parte un Cano que le gusta eso pero otro que se tiene que adaptar a lo que se encuentra en un club?

- Existen los dos Óscar Cano. Si a mí me dices que elija una plantilla para llevar, yo elegiré jugadores que se parezcan más a eso que hablas. Pero Óscar Cano disfruta y evoluciona cuando está en el terreno de lo real. Aquí hay mucha ficción con el tema de que hay que jugar con determinados equipos. Pero si quieres jugar como aquel Barcelona es tener los jugadores de aquel Barcelona con aquella edad. Yo soy de los que piensan que los jugadores tienen, no sé si mucho o algo más, de lo que expresan. Que hay mucho conocimiento oculto en cada uno. Yo tengo la sensación de que tienen eso que es visible para todos y a lo mejor algo más. Quizás dentro de Pablo se esconde un gran lateral. Podemos ver que en el City poniendo a la élite o en el Bayern, que en Lahm existía un mediocentro, o Cancelo o Zinchenko. Pero eso también depende de quién te rodea. Ponemos de ejemplo a Cancelo, pero claro, eso lo puede hacer porque tiene cerca a Mahrez, a Bernardo, De Bruyne... en ese sistema de relaciones puedes expresarte así por quienes te rodean. Pero a partir de eso sí creo que hay que pisar terreno firme. No hay nada como generar o ser adepto a esa campaña de marketing de que si quieres jugar bien tienes que tener unos centrales que filtren... no. Puedes jugar bien con otro tipo de centrales. Yo lo primero que hago al llegar a un club es ver de lo que dispongo. Igual hay que jugar a otra cosa. Si me preguntas, ¿cuál es el que más me gusta a mí? obviamente te lo digo: jugar al fútbol con buenos defensores. Eso lo tengo claro. Pero evidentemente no siempre se pueden tener. Ha habido momentos, salvando las distancias, como el Ejido o el Castellón el año del ascenso que era una delicia verlos jugar. El Melilla, que tenía jugadores para jugar mucho más directo. O aquí, que tenemos muchas formas, días donde te ordenas a través de la presión, otros a través de secuencia de pases. Cuanto más camaleónico puedas llegar a ser pues mejor. Porque eso quiere decir que tienes muchos perfiles para conectar. Aquí podemos jugar a muchas maneras porque tenemos muchos jugadores distintos pero muy complementarios.

"Soy de los que piensan que los jugadores tienen más de lo que expresan. Que hay mucho conocimiento oculto en cada uno"

Óscar Cano y el mensaje

- ¿Y dentro de esa llegada al vestuario qué es lo más difícil? ¿Llegarles con el mensaje o la idea de juego? Al final, lo dices siempre, son humanos.

- Claro, son personas que juegan al fútbol. Y que juegan al fútbol tratando de expresar aquellos que le convirtió en jugadores y aquello que les permitió vivir del fútbol. Si partimos de esa base de que son personas con unas condiciones para llegar, a mí no me han necesitado. Lo más inteligente es que ellos vean en mí que yo quiero organizar el juego del equipo a través de sus condiciones naturales. A mí eso de convencerlos... convencerlos de qué. Yo no tengo que convencer a Lucas. Tengo que partir de lo que ellos son. El convencer tiene mucho más que ver con que yo te digo que no haces bien y me tienes que creer. Eso es una pérdida de tiempo. Es ir contra natura. Yo creo que si de momento y toquemos manera, yo no he sentido la falta de respeto si no el ir todos a una y ser una familia, tiene que ver con que partimos de quiénes son los jugadores. No les pedimos nada muy distintos a lo que les permitió ser futbolistas. Si se parte de eso, tienes mucho ganado. Todos estamos convencidos de hacer aquello que de verdad sabemos hacer. No se requiere de grandes herramientas ni artimañas. Ya están convencidos. Han llegado siendo eso y debemos partir de eso.

Óscar Cano y Elías (Foto: RCD)
Óscar Cano y Elías (Foto: RCD)

La figura de Elías

- Ya para acabar, quería preguntarte por la figura de Elías. Un poco cuál es su rol y saber un poco más del que es tu sombra. 

- Para mí tiene toda la trascendencia del mundo por varias cuestiones. Yo durante mi día a día tengo un orden distinto. No tengo una aparente gran disciplina., Tengo mi disciplina. No hay un solo momento que no piense en fútbol durante mi día. No soy persona de grandes reuniones, ni de establecer un calendario de cuándo sentarnos o cuándo no. Él lo interpreta a las mil maravillas. Sabe perfectamente lo que yo quiero. Y ahora es cuando viene su verdadero don. No es percibir lo que le gusta al míster y ayudar. Tiene que ver con que él le aporta eso que queremos. Sentimos las cosas de manera muy similar, y en segundo lugar porque tengo a mi lado una persona que no trata de impresionarme, no trata de alabarme, sino que a veces discute conmigo. De manera sana pero discutimos. Aquello que yo quiero hacer él no está muy de acuerdo. Tener cerca de ti a alguien que te cuestione es muy interesante. Te permite mejorar porque encima lo admiro. Tengo mucho respeto por todo aquello que me dice. Es una figura básica por todo aquello que realiza.

0 comentarios
Escribir comentario 0 comentarios
Deja una respuesta

Información básica de Protección de Datos:
Responsable de los datos: El Desmarque Portal Deportivo, S.L.
Finalidad: con la que se tratan sus datos personales: gestión de comentarios en el blog.
Derechos que le asisten: podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como revocar la autorización para el tratamiento de los datos, ejercitar los derechos de limitación, portabilidad, y a no ser objeto de decisiones automatizadas dirigiéndose por escrito a la dirección: legal@eldesmarque.com.
Información adicional: puede consultar la información detallada en el siguiente enlace: https://www.eldesmarque.com/politica-de-privacidad (apartado “Gestión de comentarios en foros y blogs”).

Cancelar

Cargando

Has preferido rechazar las cookies, regístrate para acceder al contenido

El registro permite navegar rechazando el aviso de cookies, pero no implica dejar de recibir publicidad ni acceso a contenido o ventajas exclusivas. Si ya estás registrado, haz click aquí para acceder.

Recuerda que tienes la opción de aceptar las cookies para acceder al contenido sin registrarte