Es Noticia
Qué es el anisakis: el motivo por el que la UE ha lanzado una alerta sanitaria "grave" por un pescado
  • Mi perfil
  • Salir

Qué es el anisakis: el motivo por el que la UE ha lanzado una alerta sanitaria "grave" por un pescado

DMQ
Pescado expuesto en un mercado (Foto: Freepik)
Pescado expuesto en un mercado (Foto: Freepik)

Este lunes, 20 de mayo, el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (Rasff) ha emitido una notificación de alerta sanitaria "grave" por la presencias de anisakis en unas huevas de merluza procedentes de Marruecos. Esto se ha detectado en un control rutinario en la frontera de España.

Aunque la detención oficial del envío se ha realizado en nuestro país, el comunicado no da más detalles sobre dónde se iba a comercializar dicho producto, denominado técnicamente como 'Merluccius merluccius', o de si pudiera haber otros lotes contaminados en circulación.

Pese a que no dan más información sobre los peligros del anisakis así como los síntomas o la enfermedad que producen, si que catalogan su presencia como un riesgo "grave", por lo que es importante conocer qué es, por qué es peligroso y cómo puede afectar a nuestra salud.

¿Qué es el anisakis?

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) explica que "el anisakis es un parásito que puede encontrarse en el pescado y en los cefalópodos, es decir, calamar, pulpo, sepia...". Este tiene forma de gusano y es fácil de reconocer porque mide unos 2,5 centímetros, tiene un aspecto ahilado, fino y de color blanco, describe el Dr. Pedro J. Tárraga López, miembro del Grupo de Trabajo de Digestivo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Este mismo asegura que España "es el país europeo en el que más incidencia tiene este parásito", de hecho, los casos médicos de patologías relacionadas aumentan año tras año. El motivo de esta elevada incidencia "está relacionada con el alto consumo de pescado en nuestra dieta y a las formas culinarias de consumo en España".

Además, no es raro que se detecte este tipo de parásito en verano ya que es el momento del año en el que más pescado se consume, principalmente por las vacaciones en zonas costeras.

Tipos de pescados donde se suele encontrar anisakis

Aunque el anisakis puede estar presente en cualquier pescado, cefalópodo o crustáceo, hay determinadas especies en los que se detecta más como por ejemplo: los boquerones en vinagre -son los culpables de gran parte de las afecciones en España-, la merluza, el besugo, la bacaladilla, el salmón, el bonito, la pescadilla, el bacalao -cuando no está salado de manera tradicional-, el jurel, el boquerón, la anchoa y la sardina. En cuanto a los cefalópodos se encuentra en el pulpo, la sepia y el calamar; y entre los crustáceos destacan los langostinos, gambas, cangrejos y langostas.

Sin embargo, no hay que temer a las ostras, mejillones, almejas, coquinas y demás moluscos bivalvos porque no corren ningún riesgo de contaminarse por su tipo de sistema de alimentación. Los pescados de aguas dulces y piscifactorías también son seguros.

Señales y síntomas tras consumir anisakis

No todas las personas que ingieren un alimento con anisakis manifiestan síntomas graves sino que simplemente se queda en un simple problema estomacal eventual, incluso para muchas pasa inadvertido.

Alrededor de un 10% de las personas que lo consumen desarrollan alergia al parásito, y esta situación sí que puede suponer un gran problema para la salud. Este grupo de personas presentan los primeros signos en las primeras 24-48 horas: náuseas, vómitos y dolor abdominal, entre los síntomas digestivos, y desde urticarias leves hasta anafilaxia -reacción alérgica grave que puede causar un shock anafiláctico-, entre las manifestaciones alérgicas.

¿Cómo prevenir la presencia del anisakis en el pescado?

En AESAN dan una serie de recomendaciones para evitar ingerir este parásito tales como:

  • Quitar las vísceras del pescado
  • Poner toda la pieza a 60ºC durante al menos un minuto elimina al parásito en cualquier preparación: cocción, fritura, horneado o plancha
  • Si consume el producto crudo o sin haberlo sometido a dichas temperaturas es necesario congelarlo para matarlo (-20 ºC o inferior durante cinco días) o sino comprarlo ya congelado

0 comentarios
Escribir comentario 0 comentarios
Deja una respuesta

Información básica de Protección de Datos:
Responsable de los datos: El Desmarque Portal Deportivo, S.L.
Finalidad: con la que se tratan sus datos personales: gestión de comentarios en el blog.
Derechos que le asisten: podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como revocar la autorización para el tratamiento de los datos, ejercitar los derechos de limitación, portabilidad, y a no ser objeto de decisiones automatizadas dirigiéndose por escrito a la dirección: legal@eldesmarque.com.
Información adicional: puede consultar la información detallada en el siguiente enlace: https://www.eldesmarque.com/politica-de-privacidad (apartado “Gestión de comentarios en foros y blogs”).

Cancelar

Cargando

Has preferido rechazar las cookies, regístrate para acceder al contenido

El registro permite navegar rechazando el aviso de cookies, pero no implica dejar de recibir publicidad ni acceso a contenido o ventajas exclusivas. Si ya estás registrado, haz click aquí para acceder.

Recuerda que tienes la opción de aceptar las cookies para acceder al contenido sin registrarte