Es Noticia
Las sospechas contra Salazar arruinan la imagen de Mo Farah
  • Mi perfil
  • Salir

Las sospechas contra Salazar arruinan la imagen de Mo Farah

DMQ

La renuncia a competir en Birmingham, alegando agotamiento físico y emocional, ha puesto al británico Mo Farah, el rey del fondo, en el ojo del huracán tras las acusaciones de prácticas de dopaje vertidas en un reportaje de la BBC contra su entrenador, el estadounidense de origen cubano Alberto Salazar.José Antonio Diego
Sólo unas horas después de proclamar en rueda de prensa su indignación por las denuncias, que también iban dirigidas contra su compañero de entrenamientos Galen Rupp, Mo Farah abandonaba discretamente la escena en Birmingham para regresar a Estados Unidos, supuestamente para esclarecer el asunto.
El reportaje no acusaba de nada a Mo Farah, y Salazar lo ha negado todo, pero el doble campeón olímpico, mundial y europeo (5.000 y 10.000) parece no tenerlo claro. Iba a correr los 1.500, distancia en la que hace dos años despojó del récord europeo al español Fermín Cacho con una marca de 3:28.81 asombrosa para un fondista.
Los aficionados de todo el mundo, pero especialmente los españoles, han asistido a la radical transformación de Mo Farah desde que se puso en manos de Alberto Salazar, un exitoso corredor de maratón en la década de los 80 (tres veces ganador en Nueva York y una en Boston), a quien se acusa ahora de dopar a sus atletas con microdosis de testosterona indetectables en los controles.
Cuando en los Mundiales de Daegu 2011 Mo Farah se erigió en rey del fondo mundial, los aficionados españoles aún guardaban en la retina la imagen del británico derrotado por Jesús España, en la final de 5.000 de los Europeos de Gotemburgo 2006, y la "ejecución" del ahora rey del fondo por otro español -aunque etíope de nacimiento-, Alemayehu Bezabeh, en los Europeos de cross, sólo dos años antes en Dublín.
El mismo año en que obtuvo en Corea del Sur el título mundial de 5.000 y la medalla de plata en 10.000, Mo Farah, somalí de nacimiento, se había encomendado a los cuidados técnicos de Alberto Salazar, trasladándose a Portland (Oregón).
Hubo un antes y un después en la carrera de Farah. Su físico no experimentó cambios apreciables, pero sus resultados se dispararon. El discreto y sólo estimable fondista se convirtió en el rey del fondo universal, relegando -humillando a veces- en las grandes citas a etíopes y kenianos.
Farah tiene ahora la triple corona de dobletes: campeón de 5.000 y 10.000 tanto en Juegos Olímpicos como en campeonatos del mundo y de Europa. Atesora también los récords continentales de 1.500 (3:28.81), dos millas (8:07.85), 10.000 (26:46.57) y medio maratón (59:32), además del récord mundial de las dos millas bajo techo (8:03.40).
Su asombrosa versatilidad se alarga hasta el maratón, con una marca de 2h08:21, récord británico. Nadie se atreve a poner límites a su expansión por arriba y por abajo, en un deporte, el atletismo, que no admite milagros ni saltos en el vacío y en el que los cambios bruscos en el rendimiento son, por definición, sospechosos.
La BBC estremeció el pasado miércoles los cimientos del atletismo británico al acusar de prácticas de dopaje al entrenador de su mejor atleta actual. Diversos testigos aseguran que algunos discípulos del Oregon Project, el grupo de trabajo a las órdenes de Salazar, han utilizado sustancias prohibidas.
El reportaje arroja fuertes sospechas sobre Galen Rupp, un atleta estadounidense que acostumbra a ser la excepción en las capitulaciones sin cuento de los fondistas de raza blanca frente a los africanos. En la final olímpica de Londres 2012 causó admiración con su segundo puesto, sólo por detrás de su compañero Farah.
Steve Magness, número dos de Salazar en 2011, aseguraba en el programa televisivo que Rupp recibió testosterona sintética desde 2002, cuando tenía 16 años.
Salazar salió al paso con un comunicado para afirmar que las acusaciones "están basadas en suposiciones falsas y medias verdades".
Rupp afirmó que la única sustancia prohibida que ha tomado durante su carrera es la medicación para el asma y con permiso de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, en inglés).
Aun cuando no fue señalado personalmente en el reportaje de la BBC, Farah también se sintió obligado a dar explicaciones: "Nunca he tomado ninguna sustancia prohibida y Alberto nunca ha sugerido que la tome".
Los romanos acuñaron la frase "excusatio non petita, accusatio manifesta" que algunos podrían esgrimir para este caso, el de un atleta que en menos de un año se transformó desde que se puso a las órdenes del ahora cuestionado Alberto Salazar. Las investigaciones continúan en torno a un nuevo mito.

0 comentarios
Escribir comentario 0 comentarios
Deja una respuesta

Información básica de Protección de Datos:
Responsable de los datos: El Desmarque Portal Deportivo, S.L.
Finalidad: con la que se tratan sus datos personales: gestión de comentarios en el blog.
Derechos que le asisten: podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como revocar la autorización para el tratamiento de los datos, ejercitar los derechos de limitación, portabilidad, y a no ser objeto de decisiones automatizadas dirigiéndose por escrito a la dirección: legal@eldesmarque.com.
Información adicional: puede consultar la información detallada en el siguiente enlace: https://www.eldesmarque.com/politica-de-privacidad (apartado “Gestión de comentarios en foros y blogs”).

Cancelar

Cargando

Has preferido rechazar las cookies, regístrate para acceder al contenido

El registro permite navegar rechazando el aviso de cookies, pero no implica dejar de recibir publicidad ni acceso a contenido o ventajas exclusivas. Si ya estás registrado, haz click aquí para acceder.

Recuerda que tienes la opción de aceptar las cookies para acceder al contenido sin registrarte