Es Noticia

Homenaje al espíritu rojiblanco de Tetuán

El histórico club Atlético de Tetuán, único equipo extranjero que jugó en territorio español durante el Protectorado (1912-1956), ha sido homenajeado hoy en una exposición de fotos que recuerda el espíritu rojiblanco en la ciudad marroquí de Tetúan.Fátima Zohra Bouziz
La memoria de este mítico club ha sido puesta de manifiesto hoy en una exposición bautizado como "Tetuán a rayas. El madroño se volvió palmera", organizada en el Cervantes de Tetuán tras una parada previa en Tánger.
El acto, inaugurado con la puesta del himno del club que se jugaba en aquellos años, estuvo marcado por la organización de un debate en el que los intervinientes hicieron hincapié en la importancia histórica de aquel club en el que había jugadores judíos, musulmanes y cristianos.
La exposición recoge 84 fotografías que cuentan el recorrido histórico del Atlético de Tetuán desde su creación en 1933 hasta su desaparición en 1956, como explicó a Efe Miguel Ángel García, comisario del evento.
"El objetivo de esta exposición es preservar la historia y la memoria de un equipo que jugó en primera división española", dijo García, también miembro de la asociación rojiblanca de Los 50, promotora de esta iniciativa con colaboración de la Asociación La Medina y Casa Sefarad.
La historia el Atlético de Tetuán está muy vinculada al fútbol español y concretamente al Atlético de Madrid, ya que fue creado en 1933 por Fernando Fuertes de Villavicencio, un militar destinado a esta zona durante el Protectorado, y exjugador del club español, lo que explica el color rojiblanco de la camiseta y el pantalón azul.
A partir de 1946, el club empezó a hacer historia bajo la presidencia de Julio Parrés -conocido después como uno de los directivos más destacados del fútbol español durante la década de los 60- y con figuras como los hermanos Lesmes, Antonio Humanes o Román Matito.
"El trío Lesmes, Humanes y Matito fue la defensa menos goleada de todas las divisiones nacionales de la temporada 1948-1949", cuenta García, mientras explica que este hecho permitió al club llegar de tercera división a segunda y conseguir excelentes resultados hasta el punto de proclamarse campeón en la liga de segunda división en 1951 en España.
En la temporada 1951-1952, el club tetuaní ascendió a primera división convirtiéndose así en el primer y único equipo fuera del territorio español que jugó en la máxima categoría de este deporte en España.
Y aquella liga se jugó en Tetuán, capital del Protectorado, en el Estadio Varela, actualmente conocido como Sania Ramel, donde actualmente juega todas las competiciones oficiales el club marroquí Moghreb Atlético de Tetuán, considerado como heredero del Atlético de Tetuán.
Precisamente, en este estadio pasaron grandes equipos como el Barcelona con Ladislav Kubala o el Real Madrid, con futbolistas como Adrián Escudero, que jugaron contra el Atlético de Tetuán.
Jugadores como Jaco Zafrani, que llegó a disputar la primera división en el seno del Atlético de Tetuán, contaba a Efe con emoción los partidos que disputó en el Estadio Varela.
Hoy desde este estadio, Zafrani recuerda cómo cuando estaba en el Club Tánger fue fichado junto a Chicha por Parrés en el Atlético de Tetuán, y aquel momento en el que ganaron al Atlético de Madrid, su alma gemela, con cuatro goles.
Asimismo, rememora aquellos partidos en los que "estaba todo el mundo, la afición, el alto comisario, el jalifa", cuenta Zafrani, mientras enseñaba el lugar desde donde salían los jugadores al campo.
Tras su desaparición, el espíritu del club resucitó en los años sesenta cuando se creó el Moghreb Atlético de Tetuán, un equipo que mantiene viva la llaga colchonera tetuaní.

Escribir comentario 0 comentarios
Deja una respuesta
Su comentario se ha enviado correctamente.
Su comentario no se ha podido enviar. Por favor, revise los campos.

Cancelar