Es Noticia

El ataque de pánico por estrés que dejó a Alejandro Davidovich sin poder moverse

Alejandro Davidovich se lamenta en Wimbledon (Foto: Cordon Press).
Escribo sobre salud entre médicos y deportistas

El tenista español, Alejandro Davidovich Fokina, ha resaltado, en un entrevista de Relevo, la importancia de la salud mental en el deporte. El número 21 ha destacado esta cuestión ya que en Montecarlo sufrió un ataque de pánico que le bloqueó la espalda durante dos días.

Tal y como apunta en la entrevista, la presión y tensión que tiene un deportista de élite, además de la que se metió él por si sólo, fueron los detonantes de ese ataque de pánico.

Según la clasificación de la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), el ataque de pánico o la crisis de angustia ha ganado protagonismo en la última década del siglo XX y se constituye como una patología del fin de siglo.

Sudoración, temblores, sensación de ahogo... los síntomas fisiológicos de un ataque de pánico

El DSM-IV define el ataque de pánico, también llamado crisis de angustia, como la "aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos".

Los síntomas a los que hace referencia dicha definición son:

  • Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca.
  • Sudoración.
  • Temblores o sacudidas.
  • Sensación de ahogo o falta de aliento.
  • Sensación de atragantarse.
  • Opresión o malestar torácico.
  • Náuseas o molestias abdominales.
  • Inestabilidad, mareo o desmayo.
  • Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo).
  • Miedo a perder el control o volverse loco.
  • Miedo a morir.
  • Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
  • Escalofríos o sofocaciones.

Estrés: la causa de una crisis de angustia en una persona sin patologías previas o no conocidas

Según un trabajo de investigación, "El estrés en el deporte" de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad del Azuay (Ecuador), "el estrés puede desbordar al individuo de manera que desarrolle una serie de sesgos o errores cognitivos en la interpretación de activación fisiológica, conducta, pensamientos, o de algunas situaciones que a su vez lo lleven a adquirir una serie de temores irracionales, fobias, etc., que de por sí son un problema de salud, y pueden continuar deteriorando la salud en otras formas".

Cuando una persona está sometida a un estrés prolongado en el tiempo es cuando puede desarrollar los ataques de pánico. Además, si estos no se tratan debidamente pueden complicarse con una agorafobia y dependencia de ansiolíticos al entrar en un círculo vicioso por no poder resolver los problemas.

Las cifras evidencias que los ataques de pánico son más frecuentes en mujeres que en hombres -2 o 3 veces más frecuentes-. Entre el 1,5% y el 3,5% de la población sufre trastornos de pánico con o sin agorafobia y la edad de aparición se encuentra entre los 17 y los 35 años coincidiendo con la franja más productiva.

Escribir comentario 0 comentarios
Deja una respuesta
Su comentario se ha enviado correctamente.
Su comentario no se ha podido enviar. Por favor, revise los campos.

Cancelar